2011 rEDUvolution II: recuperando las dinámicas del aula de infantil para quinto de carrera o resistámonos a que la pedagogía tóxica envenene poco a poco la motivación y la creatividad
Fue el miércoles 10 de Noviembre cuando Eva Morales y yo cogimos el autobús que nos llevo hasta Vitoria. Llegamos sobre las 11 y nuestro primer destino fue Artium donde nos esperaba Charo Garaigortia,directora del departamento de educación. Con ella estuvimos hablando sobre la situación actual de la educación en los museos de artes visuales (le llevé varios libros de Perspectivas claro) y nos explicó las dinámicas de su departamento y el archivo que tienen organizado desde 2002. Me alegró mucho ver que ya hay museos con una trayectoria tan larga y cuya labor está documentada. Tras una estupenda comida, Amaia nos llevó de paseo por Vitoria y, entre otros sitios, visitamos el Centro Cultural Montehermoso que terminaríamos de ver bien al día siguiente. Luego volvimos a Escoriaza, el pequeño pueblo entre montañas donde está el campus de la UM que me recuerda tanto a Bergen.
Tras una dinámica de gimnasia mental en las que analizamos cinco imágenes muy potentes, pasamos a compartir la necesidad del cambio de paradigma analizando las claves de la rEDUvolution. Tras un merecido descanso, comenzó la dinámica Platillos Volantes

Fue realmente emocionante y con ello comprobamos una vez más, que la combinación de la música, la danza y las artes visuales produce reacciones que corporizan el conocimiento y lo vuelven algo denso y nutriente. La dinámica que siguió fue la misma que la en la sesión anterior (podríamos denominarla como Modelo Acampada) pero no así los resultados (pueden consultarse en mi cuenta de Twitter) los cuales fueron completamente diferentes evidenciando una vez más que el aprendizaje nace de lo inesperado.
Han sido tres días superintensos en los que he aprendido muchísimas cosas trabajando con dos colectivos con los que apenas estoy en contacto, los futuros profesores de infantil y primaria. Con todos ellos he compartido como ideas base la obsolescencia del sistema educativo actual, la urgencia en romper los formatos tradicionales y, sobre todo, la necesidad de volver la educación artística una fuerza contemporánea donde las barreras entre disciplinas se diluyen y donde el análisis entra a formar parte del proceso.








el placer ha sido nuestro! tenemos una dulce rEDUvolución montada. con cariño, amaia.
jo, qué envidia!
Bueno vaya días más fructificantes. Me encantan todas las experiencias pero la alfombra de lo inesperado me resulta algo angustiosa, aunque se ven muchas risas por ahí. Enhorabuena y gracias por compartir.
de parte de nuestra valiente aurreskulari: “Fue un gran gusto haceros ese pequeño “regalo” inesperado para todos, pero os puedo decir que el regalo fue reciproco porque por vuestra parte también recibimos un graan regalo al compartir con todos nosotros vuestras experiencias y nociones tan valiosas. Eskerrikasko. Ane”