TesisPis y MIS-M (o cómo realizar 19 tesis doctorales entre 19 personas y cómo seis niños se legitiman como artistas en el CA2M)

Pedagogías Invisibles somos un grupo autogestionado de investigación en educación artística. La mayoría de nuestras investigaciones acabarán teniendo un formato académico por lo que redactaremos, imprimiremos y defenderemos una tesis doctoral. Pero esa parte es de todo el proceso la que menos nos interesa porque lo que realmente defendemos es que la investigación en educación artística es un proceso continuo e inconcluso que ocurre en cualquier momento y en cualquier lugar. Para debatir sobre el estado de nuestras investigaciones nos reunimos de manera frecuente y ayer lo hicimos en el espacio que inauguraba una de nuestras miembras, Julia Rico que abría al público su taller Habitar la línea.

Los fluidos son sagrados cuando están dentro del cuerpo y se convierten en abyectos cuando llegan al exterior. ¿Pasará lo mismo con nuestras tesis y se considerarán sagradas en la lectura y abyectas una vez leídas? ¿Somos los investigadores en arte y educación seres abyectos? ¿Por qué nuestras tesis no pueden tener un formato visual como las obras de los artistas? ¿Somos artistas, somos profesores o somos investigadores? Ayer intentamos reflexionar sobre muchas de estas preguntas contando el título, el resumen, las palabras clave y la posible fecha de lectura de nuestras investigaciones. Después nos fuimos a cenar y grabamos un vídeo en el que, y por votación popular, decidimos recoger cada uno los fluidos de los demás para reseñar que donde realmente habitan nuestras tesis es en los cambios que producimos en los demás.
La Casa de los Fantasmas es una obra creada por las artistas Paz Muñoz-Baroja y Olivia Perea en la que, tras la unión de diferentes soportes efímeros, se ha creado una especie de jaima habitada por zombis, esqueletos y otras criaturas de ultratumba. Lo mas interesante de la jaima ha sido el “Armario de los fantasmas” donde quedaban atrapados cada uno de los invitados. El Museo MIS-M (Museo Interactivo y Social de Materiales) es una pieza que albergaba a su vez cuatro subpiezas: María Torradopresentaba dos Maniquiésconlosbrazosabiertos; Martín Perea nos ha dejado boquiabiertos con su Súper Bomba; Sol Muñoz-Baroja había dispuesto en el suelo a Paca, una muñeca hecha con los restos del taller anterior mientras que Nono Torrado hacía una versión de la obra “Una y tres sillas” del artista Joseph Kosuth. Tuiteada como un TIF, esta experiencia ha puesto de relieve una vez más que los únicos que no tienen prejuicios ante el arte actual son las personas de menos de 15 años además de que la creatividad es solo una cuestión de práctica.



















¡¡¡Estos peques tienen mucho arte!!! Feliz Navidad y por fa no líes un TIF en la cena de nochebuena con la familia que te conocemos…Besitos.