2013 rEDUvolution: o por qué es necesario un vídeo para explicar un libro
El día 2 de Octubre sale a la venta mi quinto libro rEDUvolution: hacer la revolución en la educación, un texto en el que llevo trabajando dos años y que se publicará en la colección Contextos de Paidós. Este es un texto en el que además de innovar en el contenido me ha parecido fundamental innovar en el formato por que sería completamente absurdo defender la narratividad y el lenguaje visual en el aula y editar un material que no atendiera a estas características. Y para lograr este propósito la profesional que se ha ocupado de la parte visual ha sido Clara Megías. Clara es profesora, música y artista visual. Comparte todas y cada una de las demandas de la rEDUvolution y, como se verá más adelante, ha sido capaz de comunicarlas visualmente formando equipo con Amanda Robledo, las hermanas Cámara y Elisa González, productoras culturales todas ellas incapaces de diferenciar dónde empieza su trabajo como artistas visuales y dónde acaba su trabajo como educadoras. Y en consonancia con esta preocupación por transmitir el conocimiento visualmente Elisa González ha realizado el vídeo de promoción del libro en el que ha plasmado visualmente las principales ideas que quiero transmitir.
La primera de ellas tiene que ver con la realidad de que en el momento en el que estamos viviendo, asistimos día a día a situaciones que tan solo hace unos años nos hubieran parecido inverosímiles. Si miramos el mundo del periodismo, resulta que los diarios, ese soporte de información que parecía sagrado e inamovible, que comparaban y leían con total credulidad millones del personas, se encuentra casi en vías de extinción. Debido a la expansión de Internet, el periódico en formato papel es cada día menos utilizado, al mismo tiempo que esos mismos diarios no saben todavía cómo rentabilizar sus formatos on-line. Ahora miremos el mundo de la música, también convulsionado por nuevas formas de distribución basadas en la red, en las que los papeles tradicionales están cambiando a un ritmo acelerado, lo que genera grandes discusiones y pocas soluciones en cuanto a problemas que parecían cerrados en torno a la autoría o a la propiedad intelectual. Y volvamos a mirar las relaciones sociales, donde millones de personas se conocen, se atraen, se reúnen y hasta se dejan por WhatsApp, Facebook o Twitter. Miremos la medicina, la biología, la cocina (pensemos en Ferran Adrià), las artes visuales, la literatura, y ahora miremos la educación.
¿Qué vemos? Vemos un aula, un lugar cerrado y aislado del mundo, vemos una figura de pie y unas cuantas figuras sentadas, vemos que detrás de la figura que está de pie hay una pizarra (puede que sea electrónica, pero solo la maneja la figura que está de pie), vemos que las figuras sentadas están quietas mientras que la que está de pie deambula por los estrechos pasillos que dejan las mesas apretadas debido a que hay menos espacio del necesario. De repente suena una sirena, las figuras sentadas se levantan, recogen sus cosas y se van. Pasan cinco minutos y aparecen otras treinta figuras que miden, se comportan y visten prácticamente igual que las que se acaban de ir… ¿no serán las mismas? Estas figuras se sientan y vuelta a empezar. Así desde las nueve de la mañana a las cinco de la tarde. De lunes a viernes. Todo el mes. Nueve meses al año. En la universidad, en la educación secundaria, en un curso del INEM, en un seminario sobre estudios mesopotámicos, en una conferencia en un museo, en la educación primaria, en unas jornadas sobre física nuclear…
Mientas todo cambia, y especialmente los sectores e industrias relacionados con la gestión del conocimiento, el mundo de la educación permanece igual que hace mucho tiempo, anclado en un paradigma más cercano al siglo xix y a la producción industrial que a las dinámicas propias del siglo xxi, líquidas, posmodernas e impredecibles, tales como las que vivimos día a día. La pregunta que propongo que nos hagamos es: ¿cómo puede ser que el resto de los sectores se encuentren seriamente amenazados y a la espera de ser drásticamente transformados mientras que el sector de la educación permanece impasible, sin alteraciones, de manera que los espacios pedagógicos, nuestro sistema educativo formal especialmente, sigue monolíticamente construido y sin apenas visos de cambio? Sinceramente, creo que es necesaria la rEDUvolution o, lo que desde hace algún tiempo se viene llamando revolución educativa.
La segunda idea clave del vídeo tiene que ver con otra de mis demandas eternas, la realidad de que el aburrimiento continua siendo la base de un sistema obsoleto que no busca el aprendizaje sino la certificación y en el que evaluación es el centro de un proceso bulímico donde lo importante es tragar, vomitar y olvidar la información…Para conseguir que el aprendizaje suceda tenemos que hacer la revolución educativa, pero…¿cómo llevarla a la práctica? Tenemos a nuestro alrededor cada vez mas autores que demandan este cambio como es el caso de María Montessori, John Dewey o Paulo Freire (pero que, desgraciadamente, siguen siendo excepciones que confirman la regla), así como es importante señalar que en el momento actual son muchos los docentes que claman desde las redes sociales, desde las charlas TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) y desde las aulas por la revolución educativa, y que en este texto encontrarán conceptos y pensadores con los que se encontrarán identificados. Algunos son profesionales más o menos mediáticos, como, Alejandro Piscitelli, Eduard Punset o José Antonio Marina –desde un contexto hispanohablante– o Elizabeth Ellsworth, bell hooks (Gloria Jean Watkins), Ken Robinson, Sugata Mitra o Henry Giroux, desde un ámbito anglosajón, así como autores de otras procedencias como Jacques Rancière o Francesco Tonucci.
Todas y todos ellos nos alientan a iniciar la rEDUvolution mientras que en este texto lo que encontrarás es como llevarla a la práctica a partir de las cinco ideas clave que se explican en la tercera parte del vídeo:
Primera. Aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden
Segunda. Cambiar las dinámicas de poder
Tercera. Conseguir que el aula pase de ser un NO lugar a un lugar habitado
Cuarta. Pasar del simulacro a la experiencia
Quinta. Diseñar procesos de evaluación creativa
Para terminar, es importante decir que hemos concebido un libro como una herramienta que queremos compartir entre todas y todos creando un equipo de docentes rEDUvolucionarios: trabajar sobre los temas, proponer nuevos, compartir materiales es el sentido que tiene la página que hemos abierto en Facebook para sentirnos comunidad de manera que el libro, el vídeo y la página de FB componen un conjunto de herramientas para llamar la atención, conocer y compartir.
Adelante: inicia y comparte tu propia rEDUvolution!!!
Muy buena presentación…¡dan ganas de comérselo! Enhorabuena ¡Buen trabajo!
He hojeado (y ojeado) el libro en la librería de la universidad. Tiene muy buena pinta, es cierto, pero al ver los referentes, no me ha acabado de convencer (sé que no es para tanto, es verdad, y al final le daré una oportunidad, porque creo que tiene mucho mucho que ofrecer tu libro): ¿Punset? No lo metería en el mismo saco que a grandes como Giroux, Dewey o Freire, jo…
¡En cualquier caso, enhorabuena por querer cambiar este monolito que es la (mala) educación!
Hola María, sigo por aquí aunque en silencio, con las orejas bien abiertas. Te mando mi granito a la R-evolución educativa. Besitos creativos. http://creamomentos.blogs.crecerfeliz.es/2013/10/21/r-evolucion-educativa-ya/
Me parece excelente esta propuesta siempre he tratado de abogar por una educacion diferente, pero en ocasiones es dificil la gente quiere seguir en una zona de confort no piensan que tenemos una generacion diferente.
Cali Colombia